Inicio Ciencia y tecnología Huertos urbanos y agricultura sustentable

Huertos urbanos y agricultura sustentable

548
0

El problema de la inseguridad alimentaria en el mundo requiere entre otras cosas, medidas que permitan solventar una necesidad tan básica y vital como lo es la alimentación, la agricultura como una de las actividades más importantes desarrolladas por la humanidad se enfrenta actualmente a diversas complicaciones como lo es la falta de espacios, la rentabilidad de los cultivos, el cambio climático, la falta de conocimiento y/o capacitación, entre otras.

La agricultura urbana propone una alternativa dirigida hacia la sustentabilidad, además ofrece grandes ventajas ya que se puede llevar a cabo en infinidad de espacios y con una gran variedad de materiales. Por si fuera poco, puede ayudar a disminuir fenómenos como la importación de alimentos que se pueden producir en el país, o el uso de agroquímicos y transgénicos.

Como consecuencia del crecimiento poblacional y los cambios en las formas de vida, los seres humanos cada vez más se concentran en las grandes ciudades, este hecho plantea consigo nuevos problemas, sobre todo en lo que respecta al consumo de alimentos, por lo que hoy por hoy, asegurar alimentos sanos y nutritivos es un gran desafío.

De acuerdo con Salgado (2015), las tecnologías industriales utilizadas para incrementar la productividad en los sistemas de agricultura son inadecuadas para orientarnos hacia la sustentabilidad, en donde, si bien interesa el desarrollo económico, no se da igual importancia a los aspectos ambientales y sociales. Es así como los huertos urbanos se proponen como una alternativa hacia la sustentabilidad y el desarrollo.

Los huertos urbanos se definen como “parcelas, en general cercanas a la vivienda o en ella, en donde se cultiva gran diversidad de especies, principalmente plantas comestibles para el autoconsumo. Las especies cultivadas suelen necesitar poco espacio, pero muchos cuidados, y se suelen consumir frescas y de forma frecuente (verduras, plantas condimentarias y medicinales). También suelen cultivarse especies ornamentales, ya que una importante función de los huertos es el ocio y disfrute al aire libre”. (Villace, Labajos, Aceitunos, Morales y Pardo, 2014).

La que se considera como primera asociación de hortelanos urbanos surgió en 1864 en Leipzig (Alemania) y se creó para reclamar espacios de juego dentro de la ciudad, siguiendo las ideas del doctor D. G. M. Schreber, que fue el primero en llamar la atención sobre la necesidad de que los niños de las ciudades pudieran respirar aire fresco y hacer ejercicio. Los huertos urbanos han seguido evolucionando. Hoy en día, la agricultura urbana ha adquirido una gran importancia en países del Sur como estrategia de desarrollo, con múltiples prácticas, programas e investigaciones en marcha, lideradas por organismos internacionales como la FAO, según la cual la agricultura urbana da de comer a 700 millones de residentes en ciudades (Villace, et al., 2004).

Durante “el trascurso del desarrollo del mundo industrial, en las ciudades del siglo XIX y principios del XX, los huertos urbanos cumplían básicamente funciones de subsistencia, salud y estabilidad social y estaban concebidos para aliviar las condiciones de hacinamiento, insalubridad y falta de recursos en los barrios obreros” (Villace, et al., 2014).

Actualmente “el rápido crecimiento de las ciudades en los países en desarrollo somete a grandes exigencias a los sistemas de suministro de alimentos de las ciudades. La agricultura incluida la horticultura, ganadería, pesca, silvicultura y la producción de forraje y leche se está extendiendo cada vez más a pueblos y ciudades. La agricultura urbana proporciona alimentos frescos, genera empleo, recicla residuos urbanos, crea cinturones verdes, y fortalece la resiliencia de las ciudades frente al cambio climático” (ONDARURAL.ORG, s.f.).

“Los huertos pueden ser hasta 15 veces más productivos que las fincas rurales. Un espacio de apenas un metro cuadrado puede proporcionar 20 kg de comida al año. Los horticultores urbanos gastan menos en transporte, envasado y almacenamiento, y pueden vender directamente en puestos de comida en la calle y en el mercado. Así obtienen más ingresos en vez de que vayan a parar a los intermediarios” (ONDARURAL.ORG, s.f.).

Los huertos urbanos, cumplen una gran variedad de funciones:

-Abastecimiento de alimentos.

-Abastecimiento de espacios verdes en zonas urbanas.

-Conservación de la biodiversidad.

-Influir en la construcción de la identidad social y cultural.

-Espacios para la transmisión de conocimientos y valores.

-Fortalecer redes sociales.

-Son una forma de terapia ocupacional.

-Representan un compromiso con una mejor calidad de vida.

 

Legislación relacionada

A nivel internacional la Ley marco derecho a la alimentación, seguridad y soberanía alimentaria refleja la lucha en contra del hambre en América Latina y el Caribe proporcionando mecanismos legales y aunque no contempla directamente los huertos urbanos en el artículo 4, inciso C se puede entender que “establecer estrategias para superar la desnutrición y el hambre, y garantizar la salud de la población de los Estados parte”, es fundamental para la Seguridad Alimentaria. (FAO, 2013)

Que en el caso de México este esfuerzo por proporcionar un mejor marco legislativo se ve reflejado en la modificación de los artículos 4 y 27 constitucional, en donde se establece que toda persona tiene derecho a la alimentación, buscando acciones encaminadas a lograr la suficiencia alimentaria.

Más específicamente a nivel local la Ley de Huertos Urbanos de la CDMX, menciona “que los huertos se pueden establecer en lugares que se encuentran en el territorio urbano destinado al cultivo y producción de alimentos; en tierra firme o lugares alternativos como recipientes, materiales de reciclaje y esquineros; en viviendas, pequeñas parcelas, patios, techos, jardines terrazas, balcones, espacios subutilizados o recuperados, tanto públicos como privados, para el cultivo de hortalizas, verduras y frutas escala doméstica, para el auto consumo y para la venta de excedentes” (ALDF, 2016).

 

Es importante esta ley en materia de agricultura urbana porque:

-Se basa en principios ecológicos.

-Está dirigido a lograr cierto grado de soberanía alimentaria y sustentabilidad.

-Se reducen insumos industriales y emisiones de CO2.

-Se utilizan pequeños espacios.

Como se ha podido apreciar, los huertos urbanos representan una forma de lograr la sustentabilidad, ya que permiten en espacios pequeños y no utilizados con anterioridad dentro de las ciudades, abastecer alimentos entre muchos otros beneficios, a diferencia de lo que ocurre con la industria alimentaria.

De no atenderse estas demandas se estarían vulnerando no solo los derechos de millones de personas, además se estaría atentando contra la vida de muchos seres humanos.

 

REFERENCIAS

ALDF (2016). Ley de Huertos Urbanos de la CDMX, clave para la seguridad alimentaria y cuidado del medio ambiente. Recuperado el 12 de enero de 2021 de http://www.aldf.gob.mx/comsoc-ley-huertos-urbanos-cdmx-clave-seguridad-alimentaria-y-cuidado-medio-ambiente–28587.html

 

(ONDARURAL.ORG, s.f.). Agricultura urbana. Recuperado el 19 de enero de 2021 de https://ondarural.org/agricultura-urbana/
 
Salgado, R. (2015).  Agricultura sustentable y sus posibilidades en relación con consumidores urbanos. El Colegio de la Frontera Sur: Estudios Sociales, 13 (45), 113-140.  Recuperado el 12 de enero de 2021 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572015000100005

 

Villace, B., Labajos, L., Aceitunos, L., Morales, R. y Pardo, M. (2014). La naturaleza cercana: Huertos urbanos colectivos madrileños. Revista ambienta. No. 107 Junio 2014. Recuperado el 12 de enero de 2021 de: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-56050/Ambienta%20n%C2%BA%20107%20Junio%202014.%20La%20naturaleza%20cercana.%20Huertos%20urbanos%20colectivos%20madrile%C3%B1os.%20Villace%20et%20al..pdf

 

FAO (2013) Ley marco derecho a la alimentación, seguridad y la soberanía alimentaria p.16 Recuperado el 13 de enero 2021 de: http://www.fao.org/3/a-au351s.pdf

Autor: Jesús Emmanuel Martínez Velasco

jemartinez@clea.edu.mx