¿Quién no se ha visto involucrado en un conflicto? Es una de esas experiencias que son inevitables en la vida; aunque en ocasiones no se quiera ser partícipe de conflicto alguno, sus implicaciones y consecuencias nos alcanzan de forma forzosa.
Desafortunadamente es difícil convertir desacuerdos en oportunidades, cuando no abordamos bien los desacuerdos, el resultado es el conflicto. El conflicto crea un sentido de distancia psicológica entre las personas, tal como sentimientos de antipatía, antagonismo, competencia, enajenación mental e indiferencia (Billikopf, 2003).
En un conflicto, el mediador juega necesariamente un papel de líder natural (conductor) en los inicios, el desarrollo y el final del proceso de mediación. Este liderazgo, como veremos más adelante, no ha de polarizarse con un estilo unidireccional o estable, sino que ha de adecuarse a las circunstancias tanto de la situación, como de las características de las partes en litigio (Munduate y Báron, 2001).
Entre los componentes de este rol social podemos diferenciar tres aspectos importantes que ayudan a definir el papel desarrollado por el mediador (Munduate y Báron, 2001):
– Aspectos materiales y de infraestructura.
– Intervenciones necesarias para el correcto desarrollo del proceso.
– Asesoramiento, formación y apoyo a las partes.
– Niveles de compromiso hacia las propias ideas y valores.
– Compromisos implícitos provocados por los grupos de pertenencia.
– La expectativa de la propia imagen durante el proceso.
Cada mediador tiene su propio estilo, experiencias y técnicas o estrategias, por lo que se adecuan en menor o mayor medida dependiendo de las partes involucradas y el tipo de problema.
Su papel principal se encuentra en proporcionar los mejores elementos para los problemas que se presentan y elaborar u ofrecer alternativas de acción.
REFERENCIAS
Billikopf, G. (2003). Manejo de Conflictos. Consultado el 19 de agosto del 2021. Disponible en: https://nature.berkeley.edu/ucce50/agro-laboral/7libro/13s.pdf |
Munduate, L. y Báron, M. (2001). La mediación como estrategia de resolución de conflictos. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/empleo/anexos/ccarl/7_1_0.pdf |
Jesús Emmanuel Martínez Velasco
jemartinez@clea.edu.mx