Hablando de epidemias, vacunas y erradicación
Palabras clave: salud, enfermedades infecciosas, prevención, vacunación, erradicación, vigilancia
A continuación, se describen algunas características de enfermedades infecciosas y sus vacunas.
Difteria
Es una enfermedad respiratoria contagiosa causada por el bacilo diftérico. Puede afectar a otros órganos como corazón y cerebro. La Asociación Española de Pediatría recomienda la vacunación de todos los niños contra la difteria a través de la DTPa, Una vacuna inactivada que contiene la toxina que fabrica el bacilo frente a la que fabricamos los anticuerpos. Actualmente la difteria es una enfermedad prácticamente erradicada, excepcional en Europa cuyos brotes detectados se han debido a la falta de vacunación previa.
Según la secretaria de salud y la NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012 Contraindicaciones: no se aplique a niños mayores de 6 años 11 meses de edad. Reacción anafiláctica inmediata. Encefalopatía (que no se identifique la causa). Enfermedad neurológica progresiva, crisis convulsivas.
Tétanos
Es una enfermedad grave provocada por la toxina de la bacteria Clostridium cuyo origen suele ser una solución de continuidad contaminada en la piel (herida, erosión, quemadura, etc). Afecta al sistema nervioso central, causa rigidez muscular y espasmos con dificultad para respirar y tragar. Supone un riesgo ya que puede provocar la muerte en 1 de cada 10 casos.
En los países desfavorecidos, es causa de mortalidad de madres y recién nacidos tras el parto. Esta enfermedad está erradicada en España, los casos detectados son por no vacunación.
Según secretaria de salud
Contraindicaciones: reacción anafiláctica posterior a la administración de la vacuna, alergia a la neomicina, estreptomicina o polimixina B, fiebre de 38.5 ºC. DPT: Vacuna Antipertussis de células completas, con toxoides diftérico y tetánico. Contraindicaciones: no se aplique a niños mayores de 6 años 11 meses de edad. Reacción anafiláctica inmediata. Encefalopatía (que no se identifique la causa). Enfermedad neurológica progresiva, crisis convulsivas.
Tosferina (Pertussis)
Enfermedad infecciosa causada por la bacteria Bordetella pertussis que debuta como un cuadro catarral y evoluciona a tos persistente durante varias semanas. Causa accesos de tos que alteran la calidad del sueño. Se recomienda la vacunación de todos los niños contra la tosferina (vacuna DTPa) y de los adultos que estén en contacto habitual con niños pequeños. Se han descrito casos de niños vacunados que han desarrollado la enfermedad.
Según secretaria de salud y la NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, faboterápicos (sueros) e inmunoglobulinas en el humano. Vacuna Antipertussis acelular con toxoides diftérico y tetánico (DPaT). Es una preparación de toxoides diftérico y tetánico adsorbidos, adicionada de componentes purificados de Bordetella pertussis. Indicaciones: para la inmunización activa contra difteria, tosferina y tétanos. Vía de administración: intramuscular, en menores de 18 meses de edad en el tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo; en mayores de 18 meses de edad y, dependiendo de la masa muscular, aplicar en la región deltoidea. Grupo de edad: en lactantes a partir de los 2 meses y hasta los 6 años 11 meses. Refuerzo a los 4 cuatro años, en sustitución de la vacuna DPT. Dosis: 0.5 ml. Contraindicaciones: si alguno de los acontecimientos siguientes ocurre después de la administración de DPaT o de DTP, la vacunación subsecuente con DPaT o de DTP está contraindicada: Reacción anafiláctica inmediata, la vacunación adicional con los tres componentes de DPaT o de DTP se debe diferir debido a la incertidumbre en cuanto a qué componente de la vacuna pudo ser responsable. La encefalopatía de causa no atribuible a otro desorden identificable del sistema nervioso central (v.gr. desorden del sistema nervioso central agudo o severo que ocurre en un plazo de 7 días después de la vacunación y generalmente consistiendo en alteraciones importantes en el sentido, la insensibilidad o las crisis convulsivas generalizadas o focales que persisten más que algunas horas, fuera recuperación en el plazo de 24 horas.) En tales casos, la vacuna de DT debe ser administrada para las dosis.
Polio
Es una enfermedad vírica muy contagiosa. Puede ocasionar desde un cuadro gripal a una afectación del sistema nervioso, dando lugar a una parálisis permanente de las piernas u otra musculatura. Se recomienda la vacunación de todos los niños contra la polio (poliovirus) a través de la vacuna VPI. También se recomienda la vacunación si se va a viajar a zonas donde todavía se pueden dar casos de polio o no ha sido erradicada por completo, como aquellos países donde la vacunación infantil es inadecuada (Afganistán o Pakistán) puede ser conveniente recibir una nueva dosis de refuerzo.
Sarampión
Es una enfermedad vírica muy contagiosa que produce fiebre alta con una erupción generalizada, tos irritativa y conjuntivitis. Puede evolucionar afectando a los oídos, pulmones o sistema nervioso central. Aunque esta enfermedad casi se había erradicado, actualmente su incidencia está en aumento en Europa debido a la no vacunación (vacuna TV). En África y Asia está muy extendido.
Rubeola
Se trata de una enfermedad vírica benigna, sin embargo, si la padece una embarazada, puede afectar gravemente al embrión. Al tratarse de una vacuna viva debe evitarse administrarla en el embarazo e inmunodeprimidos.
En caso de brote se puede aplicar una dosis a los niños menores de un año (edad mínima seis meses de edad) y posteriormente continuar con el esquema de vacunación con SRP al año y a los 6 años.
Tomado de https://es.slideshare.net/elgranwinkler/la-rubeola-ppd
Varicela
La varicela es una enfermedad infecciosa muy frecuente en niños que desencadena fiebre y erupción vesiculosa con mucho picor; dichas lesiones pueden sobre infectarse por bacterias. En personas inmunodeprimidas la infección es grave. Por tratarse de una vacuna viva está contraindicada en inmunodeprimidos y en el embarazo.
Contraindicaciones: individuos con antecedentes de reacción anafiláctica a la neomicina, con antecedentes de hipersensibilidad algún componente de la vacuna, con discrasias sanguíneas, leucemia, linfomas u otro tipo de neoplasias malignas que afecten el sistema hematopoyético y linfático, con inmunodeficiencia primaria o adquirida, incluyendo SIDA u otras manifestaciones clínicas de la infección con VIH; inmunodeficiencia celular; hipogammaglobulinemia y disgammaglobulinemia, con historial familiar con inmunodeficiencias congénitas o hereditaria, con tuberculosis activa no tratada, fiebre mayor a 38.5 °C, embarazo. Las personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina tendrán que esperar de 3 a 11 meses para ser vacunados.
Papiloma Humano
El papilomavirus es una infección que se produce normalmente por transmisión sexual. Aunque en la mayoría de los casos se trata de infecciones asintomáticas existen diferentes serotipos de virus de diferente virulencia o agresividad, siendo los tipos 16 y 18 los causantes de más del 70% de los cánceres de cuello de útero, vulva, vagina, ano y pene. También puede ser la causa de verrugas genitales benignas, aunque dolorosas y frecuentes, afectando a ambos sexos. Se calcula que afecta a más del 50% de los adultos sexualmente activos que no utilizan métodos de protección. Esta vacunación se recomienda en adolescentes (a la edad de 12 años).
Según secretaria de salud estas son las contraindicaciones: no suministrar a mujeres embarazadas y personas con antecedentes de hipersensibilidad a cualquier componente de la vacuna. Fiebre mayor a 38.5 °C. La vacunación de las personas con enfermedad aguda, moderada o severa debe aplazarse hasta que el paciente mejore. No administrar en menores de 9 años.
La gripe pandémica y la gripe estacional son profundamente diferentes. Una gripe pandémica puede provenir de un animal y será un virus nuevo y novedoso nunca visto. Cuando un virus nuevo surge de los animales no tenemos inmunidad natural. Nuestro sistema no tendrá forma de combatir la infección.
BIBLIOGRAFÍA
Iza Pérez-Martínez
1Universidad Tecnológica de México. Campus Marina. Ciudad de México, México.
Correo electrónico: iperez@clea.edu.mx
Joseline Lisset Rincón-García
2Universidad del Colegio Latinoamericano de Educación Avanzada, Aguascalientes, México
Correo electrónico: azulejo_gotas@hotmail.com