Inicio Arte y cultura Pensamiento y lenguaje

Pensamiento y lenguaje

824
0

La relación entre el pensamiento y el lenguaje es un fenómeno que más de una ciencia o disciplina se interesa por comprender, tal vez debido a que nos remite a la antigua pregunta: ¿qué fue primero, el huevo o la gallina?

La relación entre el pensamiento y el lenguaje solo puede ser entendida mediante la consideración de que este cambio en las capacidades del ser humano fue un proceso gradual, en donde se introdujeron modificaciones conforme a los retos que plantea el entorno en un proceso evolutivo.

Pero ¿qué es el pensamiento y qué es el lenguaje?, ¿qué fue primero y cómo se relacionan?

El pensamiento se define como la manipulación de representaciones mentales de información. La representación puede ser una palabra, una imagen visual, un sonido o datos en cualquier otra modalidad. Lo que hace el pensamiento es transformar la representación de la información en una forma nueva y diferente con el fin de responder a una pregunta, resolver un problema o ayudar a alcanzar una meta (Feldman, 2002).

Mientras que el lenguaje es una forma humana distinta de comunicación, un medio de transmitir información compleja de una persona a otra. Los principios subyacentes al lenguaje rigen un amplio, variado e impresionante tipo de conductas humanas. Estos principios son por tanto fascinantes desde un punto de vista puramente comportamental (Jessell y Schwarts, 2001).

Y sobre todo, ¿cuál es su relación?, ¿qué fue primero, el huevo o la gallina?, diversas teorías intentan responder estas preguntas, de entre las que sobresalen tres, de acuerdo con Horcas (2009):

  1. La teoría de que “el lenguaje está antes que el pensamiento” plantea que el idioma influye o determina la capacidad mental (pensamiento). En esta corriente lingüística incide la “gramática generativa” de Noam Chomsky, para quien existe un mecanismo idiomático innato, que hace suponer que el pensamiento se desarrolla como consecuencia del desarrollo idiomático.
  2. La teoría de que “el pensamiento está antes que el lenguaje” sostiene que la capacidad de pensar influye en el idioma. No en vano René Descartes acuñó la frase: “primero pienso, luego existo”. Asimismo, muchas actitudes cotidianas se expresan con la frase: “tengo dificultad de decir lo que pienso”.

Algunos psicolingüistas sostienen que el lenguaje se desarrolla a partir del pensamiento, por cuanto no es casual que se diga: “Una psiquis debidamente desarrollada da un idioma efectivo”.

En esta corriente lingüística está la llamada “The cognition hypothesis” (La hipótesis cognitiva), cuya teoría se resume en el concepto de que el “pensamiento está antes que el lenguaje”. Pero quizás uno de sus mayores representantes sea Jean Piaget, para quien el pensamiento se produce de la acción, y que el lenguaje es una más de las formas de liberar el pensamiento de la acción.

Piaget indica que el grado de asimilación del lenguaje por parte del niño, y también el grado de significación y utilidad que reporte el lenguaje a su actividad mental depende hasta cierto punto de las acciones mentales que desempeñe.

 

  1. La teoría simultánea define que tanto el lenguaje como el pensamiento están ligados entre sí. Esta teoría fue dada a conocer ampliamente por el psicólogo ruso L.S. Vigotsky.

Vigotsky considera que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan en una interrelación dialéctica, aunque considera que las estructuras del habla se convierten en estructuras básicas del pensamiento, así como la conciencia del individuo es primordialmente lingüística, debido al significado que tiene el lenguaje o la actividad lingüística en la realización de las funciones psíquicas superiores del hombre.

Sea cual sea la teoría adoptada para explicar este fenómeno es indudable que existe una estrecha relación entre el pensamiento y el lenguaje.

 

REFERENCIAS

Horcas, J. (2009). El lenguaje y el pensamiento. Consultado el 20 de septiembre del 2021. Disponible en: https://xdoc.mx/documents/el-lenguaje-y-el-pensamiento-5e9a11a1add59

 

Feldman, R. (2002). Piscología. México: McGraw-Hill

Jessell, T., y Schwartz, J. (2001). Neurociencia y conducta. España: Prentice-Hall.

Jesús Emmanuel Martínez Velasco
jemartinez@clea.edu.mx